miércoles, 16 de diciembre de 2015

COMO ES BARINAS Vista general de Barinas

BARINAS

En la época prehispánica, el territorio que comprende lo que hoy corresponde al estado Barinas estuvo habitado por importantes pueblos aborígenes como los    Jirajaras, Apure,  Aiture,  Amaiba,  Achagua, Baraure, Barranca, Canaguaes, Capa,Cúcuaro, Canaguaca, Caquetío, Curaye,  Dásaro,  Durigua,  Guahibo,  Güero,  Orúes, Ticoporos,  Michayes,  Suripae,  Torunos,  Tobore,  Tucurigua,  Puyure, Aricaguas y Varynás, los cuales poseían una economía productora de alimentos basada en la agricultura y un importante desarrollo en el área arquitectónica.
Recuerdos ancestrales de las presencias de estos pueblos son los montículos de los Municipios Antonio José de Sucre, Pedraza y Ezequiel Zamora; así como diferentes petroglifos presentes en los mismos, igualmente se han realizado hallazgos de artesanías prehispánicas en Andrés Eloy Blanco, Cruz Paredes y Obispos
Barinas, fue fundada el 30 de junio de 1577, aunque existen una serie de documentos que establecen como inicio de Barinas un 25 de Mayo de 1577, de allí la inclusión de dicha efemérides en el Himno Estadal,   en un inicio perteneció a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita, Importantísimo evento este, ante el principio universal del Derecho sobre la propiedad originaria y la potestad del estado venezolano sobre los intereses particulares en una vasta extensión de territorio conocido como el gran globo del Uribante.
Sin embargo debido a la zona agreste y de difícil acceso y antes de cumplirse la primera década de su fundación los vecinos de Barinas mostraron deseos de trasladarse a otros sitios más aptos para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Fue gracias al cultivo del tabaco y a la introducción de ganado vacuno(1579) que Barinas logró subsistir por más de 4 décadas en su primer asentamiento.
El cultivo del tabaco, fue estimulado, por los altos precios de contrabando, por el alto rendimiento obtenido, por la creciente demanda y por el conocimiento que los indígenas tenían del cultivo. Cuyos precios no eran del todo malos, ya que aumentaron progresivamente de 25reales en 1606 a 62, 5 reales en 1613

La producción tabacalera en Barinas, que por su manejo y conocimiento de la planta, fue de muy alta calidad, llegando a competir en España con los tabacos procedentes de Río Negro, Cumaná, Nueva España y Cuba. Para 1621 y 1625 la producción de tabaco en Barinas oscilaba entre las 3.000 arrobas. El comercio de este producto lo realizaron al principio a través de las rutas que atravesaban el áspero y accidentado camino del páramo hasta llegar al puerto de San Antonio de Gibraltar, donde se pagaban los impuestos y derechos de Almojarifazgo. Luego, se cambia la ruta comercial, pasándose ahora a los puertos de Moporo y Tomoporo, ubicados en la costa oriental del Lago de Maracaibo, por lo que se ascendía por Calderas y Niquitao en tierras de Trujillo, hasta alcanzar el Lago, sin atravesar la sierra de Santo Domingo y recorriendo sólo un cuarto de legua de páramo. Uno de los máximos exportadores de Tabaco, pieles de caimán y plumas de garza en la época era Don José Ignacio Del Pumar y Traspuesto, quien exportaba sus mercancías bajo fajos de oro con la inscripción “Varyna” sobre todo hacia el mercado estadounidense de Virginia y Missisipi. Entrando barcos de gran calado por el majestuoso rio Santo Domingo en los puertos de Santa Lucia y Torunos.
Paralelamente los holandeses contrabandeaban el tabaco a través de barcos que remontaban el Orinoco y el Apure hasta la propia provincia de Barinas. El contrabando holandés llegó a superar el comercio colonial del tabaco con España. Las jarras holandesas de porcelana azul de Delft con las que se comercializaba el tabaco en Europa llevaban la inscripción Farinas, lo que venía a ser una deformación fonética de Varinas ya que, tanto en holandés como en alemán, la letra "V" tiene el sonido de la "F" castellana.
Es así como el tabaco realizó una especie de milagro, al convertir a una pequeña aldea en un nombre universalmente famoso.  Pero, si bien el tabaco fue de vital importancia para la vida de Barinas, éste no había contribuido aún al aumento de su población que para 1621 contaba apenas con 16 vecinos y 250 indígenas, repartidos entre 8 encomenderos.
Sin embargo, su cultivo junto con la ganadería, contribuyó a la expansión de la población hacia los llanos, mediante la formación de Hatos que irían a contribuir progresivamente en la conquista y poblamiento de éstos territorios. A éste elemento se le suma la presencia de la religión, con la cual se inicia la pacificación de los indígenas, especialmente de los frailes dominicos, quienes a través de su obra misionera establecieron diversos pueblos de doctrinas que servirán de antecedentes de numerosos pueblos coloniales.
En 1622  Barinas se transformó en parte de la Provincia de Mérida y La Grita. A partir de 1676 pasó a formar parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. En 1823 fue dividida y se destacaron dos provincias: Barinas y Apure. Con el triunfo de la Federación  en 1859  y considerando el tremendo aporte de la Batalla de Santa  Inés, del 10 de Diciembre de 1859, con las huestes dirigidas por el General Ezequiel Zamora, la provincia se convirtió en el estado federal Barinas, con los territorios de la antigua provincia de Barinas y lo que hoy corresponde al estado Apure. En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora en honor al General del pueblo Ezequiel Zamora. En 1864 recupera el nombre de Barinas, pero lo pierde nuevamente en 1866 cuando se creó el gran estado Zamora, con los territorios de Apure y Barinas.
En 1879 formó parte del estado Sur Occidente, integrado por los territorios que hoy en día corresponden a los estados Barinas, Cojedes y Portuguesa. Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora. En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora. En 1937 regresa el nombre de Barinas,  en 1955 por voluntad del Ejecutivo Nacional presidido por el General Marcos Pérez Jiménez recibe definitivamente su designación oficial como estado Barinas.

Barinas Como Ciudad:

Sabiendo que fue fundada como población en 1.577 por el capitán Juan Andrés Varela, cumpliendo órdenes del gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de La Grita, Francisco de Cáceres. Barinas es una palabra de origen indígena, atribuido al grupo de habitantes de la zona que se hacían llamar los varyná, algunas especulaciones atribuyen esta expresión de su gentilicio indígena a los vientos propios del piedemonte andino que también recibe el nombre de varynás.
Educación en Barinas.
La educación en Barinas tiene una máxima de expresión en sus casas de estudios superiores, tal es el caso de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”  UNELLEZ fundada en la década de los años 70 por el Presidente Carlos Andrés Pérez y que hoy hace presencia en las principales poblaciones de los llanos Occidentales como: Guanare, Guasdualito, Santa Bárbara de Barinas, Abejales, El Piñal, El Nula, Ciudad Bolivia, Barinitas, Mantecal, Socopó y otras. Así mismo existe una sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” UNESR, Universidad Politécnica Territorial de Barinas, Universidad Nacional de la Seguridad UNES, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA, también hay la presencia de notables universidades privadas como Universidad Fermín Toro, Universidad Santa María, Universidad Bicentenaria de Aragua, Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Instituto Universitario Antonio José de Sucre, Instituto Universitario Agustín Codazzi y núcleos de algunas otras como la Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Colegio Universitario Cecilio Acosta, Universidad Bolivariana de Venezuela.

El estado Barinas limita por el norte con los estados Táchira, Trujillo, Portuguesa y Mérida; al sur con el estado Apure; al oeste con el estado Táchira  y al este con el estado Guárico.

División Política
El estado Barinas está dividido en 12 municipios:
1.       Alberto Arvelo Torrealba Capital Sabaneta.
2.        Antonio José de Sucre Capital Socopó.
3.        Cruz Paredes (José de La) Capital Barrancas.
4.        Andrés Eloy Blanco con este municipio existe una imprecisión muy importante pues aunque su capital fue fundada con el nombre de San Miguel del Caparo a orillas del  imponente Rio Caparo, nadie le llama por ese nombre, ni siquiera los organismos gubernamentales y muy pocas personas saben esto, debido a que hubo un desastre de inundación por los años de 1922 a 1925 por lo que la población sobreviviente se mudó hacia tierras más seguras, unos 700 metros montaña adentro, recordemos que en estas fechas las vías principales de penetración eran los cursos fluviales, esta mudanza del poblado original le comenzaron a llamar acantonamiento, considerando que posteriormente regresarían a las orillas del Caparo, con el transcurrir del tiempo ese acantonamiento comenzó a recibir la denominación de El Cantón y así se conoce desde entonces no existiendo nadie que regrese a su nomenclatura original de San Miguel del Caparo.
5.       Sosa (Pedro Felipe), Capital Ciudad de Nutrias.
6.        Rojas (Pedro Manuel) Capital Libertad.
7.        Arismendi (Juan Bautista)  Capital Arismendi.
8.        Barinas Capital Barinas.
9.        (Simón) Bolívar Capital Barinitas: Barinitas originalmente se conocía con el nombre de la Meseta del Moromoy, los habitantes de Altamira de Cáceres (Barinas)  debido a lo intrincado de la zona, mudaron la población hasta dicha meseta con y rebautizaron con el nombre de Barinas, en Altamira de Caceres se quedó una pequeña parte de la población que no se quiso mudar y continuaron usando el nombre original;  posteriormente por eventos de desastres naturales y epidemias volvieron a mudar la población hasta donde actualmente está ubicada llevándose el nombre de Barinas, en consiguiente en la Meseta del Moromoy quedo una reducida población que no acompañó la mudanza y adoptaron el nombre de pequeña Barinas o Barinita, por ello algunos bohemios e historiadores le llaman  a Barinas como la ciudad viajera.
10.     Ezequiel Zamora Capital Santa Bárbara, fundada a orillas del Rio Suripá por José Ignacio del Pumar y Traspuesto, Marqués de las riberas del Boconó y El Masparro, Visconde de Varyná, del Pumar y Caballero del Reino de Carlos III Rey de España, quien era nacido en Barinas y quien dejó en la nueva población a un numeroso grupo de sus vasallos, estos fueron diezmados por el ataque de los feroces indígenas suripá por lo que la población  fue mudada por los pocos sobrevivientes hasta donde está actualmente.
11.     Obispos Capital Obispos
12.     Pedraza Capital Ciudad Bolivia.

Barinas tiene una extensión
35.200 Km2

Árbol emblemático del estado Barinas
                Cedro (Cedrelaodorata)
                               Clima
El clima del estado Barinas está muy diferenciado desde una zona fría de montaña donde se destacan poblaciones como Altamira de Caceres, Calderas, El Celoso, La Raya, Masparrito del cerro, La Bellaca, La Raya y otras. Poblaciones piedemontanas como Barinitas, El Cacao, La Barinesa, Quebrada Seca, Tierra Blanca, La yuca, Barrancas, El pescao, El Toro, Las Maravillas, La Chiguira, El Charal, Los Azules, San Rafael de Catalina y otras que ofrecen atractivas zonas para el descanso y esparcimiento, como también existe la zona más calurosa de clima de sabana que se corresponde con la mayoría de su territorio destacando las poblaciones de Barinas, El Corozo, La Mula, La Caramuca, La Erika, Socopó, Santa Barbara, Ciudad Bolivia, El canton, Puerto Vivas, Tres esquinas, Guaquitas, Induma, Mijagual, Sabaneta, Obispos, El Vegon, El Ramal, Ciudad de Nutrias, Libertad, Dolores, Obispos, El Real, La luz, Puerto de Nutrias, Santa Catalina, Santa Rosa y otras, sobresaliendo en el calor del llano venezolano las poblaciones de Santa Lucia, Santa Ines, Torunos, San Silvestre, San Rafael de Canagua, Maporal, Arismendi, San Antonio  de las Flores y otras.

Hidrografía
El curso fluvial más destacado es el río Santo Domingo, que nace en la Laguna de Mucubají en el estado Mérida, dando su nombre a la población de Santo Domingo capital del Municipio Cardenal Quintero y que en el lugar donde se le une el río Aracay fue construida la represa "General José Antonio Páez"  que produce millones de kilovatios; esto aún dentro del estado Mérida. En el estado Barinas Convergen numerosos ríos que nacen de la cordillera de los andes: Santo Domingo, Boconó, Masparro, La yuca,  Curbatí, Michay, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequias, Socopó, Canagua, Suripá, Santa Bárbara, Caparo, Doradas y Uribante; que drenan sus aguas hacia el río apure. La abundancia hídrica facilita el aprovechamiento de este recurso para generar hidroelectricidad. También posee una gran cantidad de microcuencas hidrográficas destacándose sobre todas ellas la de la Vizcaina inmortalizada en la canción del mismo nombre del cantautor Barinés, nativo de El Real, Municipio Obispos, Luis Lozada “El Cubiro”.
                               Flora
La flora mas característica corresponde  a: bosques de montaña y de galería correspondientes a las “matas” de los llaneros en las sabanas, matorrales y de páramo. Los árboles más destacados son el amarillón, la teca y la melina introducidas en grandes actividades de reforestación, sobre todo en las zonas de acción de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, también es evidente la presencia de caoba, gateao, cedro, roble blanco, cascarillo, chupón, apamate, araguaneyes, drago, palo santo,  mijao, pardillo, laurel, samán, peruetamo,  y alcornoque. Los arbustos son abundantes y las gramíneas naturales e introducidas han permitido una extensa zona de pastoreo destacándose Barinas como uno de los estados de producción vacuna por excelencia. Las zonas dedicadas a la producción agrícola es también de extensa explotación, ocupando un sitial evidente en las cifras nacionales, sobre todo en maíz, arroz, sorgo, algodón, yuca, musáceas, tabaco, frijoles y otros cultivos en menor escala.
Fauna
El estado Barinas presenta una abundante representación de diferentes especies animales como: cernícalos, gavilanes, halcones, águila pescadora, arpías, paují copete de pluma, paují copete de piedra, gallito de las rocas, gallitos de laguna, guacharaca, perdiz de montaña, perdiz de sabana, torcaza, guires, carreteros, yaguazos, ibis sagrados, ibis escarlatas, garza blanca, ayron, garza morena, gaban guesito, cigüeñas, tiganas, carraos, guacamaya bandera, guacamayo Jacinto, maiceros, canarios, pericos mastranteros, caarasucias, loro real, churicas, loro de montaña, gallinita de selva, urracas, cubiros, martin pescador, tijeretas y un sinfín de aves mas considerando a Barinas como uno de los paraísos a los amantes de la ornitologia. Igualmente se puede conseguir en sus sabanas y bosques: Dantas,  Oso hormiguero, jaguar, oso frontino, cunaguaro, chacharo, lapa, coaties, zorro de montaña, zorro de sabana, cuspón, armadillo, león de montaña, gato cervante, panteras, picure, chigüires, comadrejas, glotones, morrocoy, galápago, terecay, nutrias y otros de menor tamaño. Entre los reptiles destacan el caimán que es denominado como babo negro o amarillo y se han encontrado individuos de cocodrilos del Orinoco que son denominados como Caiman llanero, asi mismo existen diversas variedades de serpientes como la bejuca, cascabel, mapanare, cuaima, cuatronariz, terciopelo, coral ponzoñosa y coral falsa, tragavenado, anacondas y raboamarillo. La presencia de especies acuaticas es igualmente significativa como: Bagre rayado, bagre blanco, bagre negro, manta, dorado, cachama, palometa, coporo, Caribe, chorrosco, sierracuca, rape, toninas, payaras, sereque, tilapias y otras.

Recursos Minerales
En el estado proliferan gran cantidad de arenas de variada calidad, igualemente existen minas de cal agrícola, piedra caliza, fosfatos y piedra propiamente dicha, lo mas destacado es la producción petrolera que hace figurar el estado en las estadísticas de producción natural, sobresaliendo los campos de San Silvestre, Torunos y El Toreño.

Bandera
La Bandera del Estado Barinas está configurada por tres bandas que en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad y el cielo, representan el verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior. El Cuadrado Bermejo, representa la historia Regional evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro ígneo y hermalógico de la generación que ofrendaron su vida en las luchas libertarias. La presencia del amarillo evoca el color emblema de la causa federal, para quien Barinas representó un bastión fundamental. El Sol es elemento primordial dentro de la simbología llanera y barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitanía General de Venezuela, de la cual Barinas fue una Provincia.

La Pirámide Trunca revela la perspectiva plana de un camino hacia delante, en este caso hacia el Sol. La junción del sol y la Pirámide evoca la imagen de la espiga, lo cual trae al espíritu, la presencia de la tierra floreciendo y fructificando. La Palma deviene como símbolo representativo de la ecología simbólica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradición en laliteratura oral y escrita de la región. Los elementos del Símbolo Central; Sol, Camino y Palma, representan el desideratum de lo que tradicionalmente se ha llamado "Barinidad" y que se encuentra diáfanamente expresado en el Himno popular de la región: "Linda Barinas, tierra llanera Camino de Palma y Sol….".

Escudo

Escudo de armas del Estado Barinas fue establecido por Decreto de fecha 5 de febrero de 1910, ratificado por Decreto de 19 de marzo de 1920, según Gaceta Oficial Nº 224, del Estado Zamora, de fecha 27 de marzo de 1,920, y cuya forma y atributos son los siguientes: 1.- Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles; 2º.- Su contorno o perímetro formarán líneas cursas así: en el vértice lo formarán dos líneas de concavidad hacia arriba y terminarán por extremidad libre en una diagonal que las unirá con las respectivas laterales. Cada lateral se prolongará hasta encontrar con la base del Estado, formadas por dos curvilíneas que se unen en ángulo agudo por la parte media de dicha base. 3º.- La faja superior del Escudo estará separada de la inferior por un burel de oro encerrado entre dos líneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevará escritas en rojo las palabras DIOS Y FEDERACIÓN para representar la sangre derramada por los hijos de Barinas en defensa de la doctrina Liberal. 4º.- El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevará dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, para representar el glorioso trofeo conquistado por el heroísmo y el denuedo de los hijos del Estado, en la lucha por la integridad del suelo de la patria. 5º.- El Cuartel de la izquierda contendrá, en campo amarillo, un ramo cafeto y una mata de tabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar el comercio de estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la región. 6º.- La faja interior representa el suelo barinés al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ríos navegables, que corre por la pampa después de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentará un toro para indicar la riqueza de la tierra. 7º En la parte superior del Escudo se levantará un sol de oro símbolo de la gloria, el cual llevará la siguiente inscripción: Santa Inés. 10 de diciembre de 1859". con esta alegoría se recordará el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituye como Entidad libre y Autónoma y de haberse librado en su suelo una de las más gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Más arriba ostentarán siete estrellas en representación de las siete Provincias que declararon la Independencia de Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas. 8º.- Todo el Escudo estará circundado de una corona de laurel y estará atada por un lazo amarillo en su parte interior.



Himno de Barinas
Se mantiene como Himno del Estado Barinas, el adoptado por el Decreto del Ejecutivo Regional de fecha 27 de Enero de 1911, ratificado por Decreto Ejecutivo de fecha 19 de Marzo de 1920, según lo establece la Gaceta Oficial Nº 224 del 27 de Marzo de 1920. Coro Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; es de mayo la luz que surgiera al nosotros gritar ¡Libertad!
Himno del Estado Barinas
CORO
Alto timbre de honor ostentamos
de la patria en la invicta bandera;
Es de mayo, la luz, que surgiera
al nosotros gritar "libertad".
I
Una vez se pobló mi llanura
con heroico tropel de guerreros
que esgrimían sus limpios aceros
de un deseo magnifico en pos.
II
Sus alforjas llene, generosa,
e inmole mi rebaño aquel día
hueste e inmortal emprendía
la 
conquista del templo del sol.
Letra: General Rafael Montenegro
Música: Pedro Elías Gutiérrez


Cultura de Barinas
Barinas culturalmente se ha destacado en las expresiones propias del llano venezolano, tal es el caso del baile del joropo que en sus orígenes se caracterizó por bailes propios de los nativos del llano sobre los bailes que veían entre los españoles llegados a estas tierras, esos grupos de personas bailando, llenos de emoción y de alegría llamó la atención de personas que considerándose superiores por sus conocimientos y condiciones sociales, les parecían tales celebraciones unos “tumultos” de gente descontrolada y sin ningún tipo de orden a los que denominaban “soursop” de gente; (soursop denominaban en la época algunos franceses e ingleses a las cosas que se encontraban amontonadas por su parecido a las semillas de la guanábana, cuando se parte) por corruptela propia del castellano estos bailes tumultuosos de disfrutes, algarabías y esparcimiento comenzaron a llamarse “joropo”  pero para la ejecución de estas fiestas se necesitaban instrumentos musicales como: el cuatro, arpa y maracas y eran algunos de los quehaceres artesanales arraigados en el estado, conservándose hasta la actualidad, sobresale en estos menesteres la familia del artesano Misael Montoya, existiendo otras familias e individualidades dedicadas a estas prácticas.  

Artículos necesarios para la vida del llanero también forman parte de la artesanía de Barinas, como son las famosas campechanas, los chinchorros, alpargatas y sombreros pelo‘e guama. También elaboran sillas y alfombras con el cuero del ganado.                                   

Los toros coleados son una manifestación de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, está el corrido que es una melodía sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompañado con el cuatro.                                           

Dentro de las creencias tenemos que, el pueblo cree en las brujas, en el diablo, en la llorona, en un sin fin de espíritus malos, de almas perdidas y en ánimas de personas que conocieron y murieron trágicamente. También existen los sortilegios y conjuros, existiendo una zona dedicada exclusivamente a las prácticas de la superchería como lo es el poblado de El  Charal.                                                              
Fiestas sobresalientes de Barinas.                                                                      

Fiestas Patronales en Honor a la Inmaculada Concepción
En Arismendi, Altamira de Cáceres y en Ciudad de Nutrias. Del 7 al 12 de Diciembre, del 16 al 29 de Enero y del 20 al 30 de Noviembre. 

Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de Chiquinquirá 
Barrancas. Del 15 al 30 de Agosto. 

Fiestas Patronales en Honor a Santa Rosa de Lima 
Calderas. Del 15 al 30 de Agosto. 

Fiesta Patronal en Honor a Santo Domingo de Guzmán 
Ciudad Bolivia. Del 21 de Julio al 04 de Agosto. 

Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Dolorosa 
Dolores. Del 02 al 10 de Febrero. 

Fiesta en Honor a San José
La Luz. Del 11 al 19 de Marzo. 

Fiesta en Honor a la Virgen de Coromoto 
La Mula. Del 02 al 11 de Septiembre. 

Fiestas Patronales en Honor a la Santísima Trinidad 
Masparro. Del 22 al 25 de Mayo 

Fiesta en Honor a San Nicolás de Bari
Obispos. Del 28 de Noviembre al 06 de Diciembre 

Fiesta en Honor a la Virgen del Rosario
Sabaneta. Del 29 de Septiembre al 07 de Octubre 

Fiesta en Honor a San Silvestre
San Silvestre. Del 20 al 31 de Diciembre. 

Fiesta en Honor a San Judas Tadeo 
Torunos. Del 20 al 28 de Octubre. 

Fiesta en Honor a las Vírgenes
Barinas, municipio Bolívar, Calderas. Se celebra el segundo domingo de enero. La fiesta consiste en la bajada y llegada de las vírgenes de todos los caseríos, con músicos y miembros de la comunidad. Todos llegan a la iglesia y comienza la misa, luego salen en procesión, regresan al terminar la misa y luego se vuelven a sus caseríos. 
Ferias y fiestas de San Eleuterio.
Barinitas, Municipio Bolívar. Expresiones artísticas, folclóricas, exposiciones agropecuarias.

Ferias y Fiestas Nuestra Señora del Pilar. Ciudad de Barinas.
Estas fiestas se han celebrado desde tiempos inmemoriales, destacándose eventos artísticos y folclóricos con grandes expresiones de toros coleados en la manga de coleo “José Tomás Heredia”, estrenando sus galas para el 12 de Octubre. 

Fiestas Patronales del Real 
Son peregrinaciones religiosas en honor a la Virgen del Real en la población del mismo nombre. En épocas de colonización, apareció la imagen de una virgen en un real de plata, fue encontrada por una india y fue llamada patrona de los pobres. 

Velorio de Cruz de Mayo 
Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el patio de la casa de quien ha hecho alguna promesa, se reza un rosario cantado hasta las doce del medio día y luego se comienza el baile con música criolla hasta el amanecer. 

Retablo
La Luz y Ciudad de Nutrias, municipio Obispos y Sosa. Son procesiones, misas y ofrendas que hacen los feligreses por servicios o favores concedidos. 

Secado del Café
En Calderas, municipio Bolívar. Faena propia del cultivo del café, ejecutada en forma muy rudimentaria, se realiza en las casas y en las vías. 

Festival Nacional de la Bandola
En Dolores, en el mes de enero; y el primer fin de semana de junio en Barinas. Reunión de todos los artistas de la región, ofrece espectáculos y competencias. 

Festival Folclórico Florentino y el Diablo
En Santa Inés, municipio Barinas los días 22 y 23 de Enero. Festival folklórico de la región, con música del llano y contrapunteos. 

Baile de las Rosas
Celebración de los 15 años de las jóvenes que desean participar en el evento en donde es escogida una reina. Se realiza en mayo. 

Toros Coleados 
Todos los municipios, en todas las fiestas patronales, ferias, concursos y campeonatos en diferentes épocas del año. Tradición llanera que comenzó cuando el llanero después de culminar sus faenas buscaba una forma de recreación. Consiste en correr a caballo y agarrar al toro por el rabo en plena carrera y hacerlo rodar por el suelo.


El estado Barinas cuenta con una diversidad de platos, como: Ternera de novillo, Paloapique llanero, picadillo criollo, entre otros.
Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

·         Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina.
·         La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.
·         El galápago guisado.
·         Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. 
·         Hervido de res o sancocho. 
·         Ternera llanera. 
·         Ponche casero. 
·         Chicha de maíz
·         Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.
·         En la zona del piedemonte, sobre todo en las poblaciones de Altamira, Calderas, Barinitas, Socopó, Ciudad Bolivia, Santa bárbara, Punta de piedra y Puerto vivas es muy común en el desayuno la sopa de huevo criollo con leche al que denominan pisca andina.



Patrimonios Naturales

Balneario Río Canaguá
Cerro el Gobernador
Cueva los Diablos
Cueva los Corredores
Jardín Botánico de la UNELLEZ
Balneario La Acequia
Balneario La Piedra del Patio
Parque La Carolina
Parque Los Samanes
Parque Moromoy
Parque Nacional Tapo-Caparo
Balneario del Embalse del  Masparro
Balneario del rio Paquey
Balneario del rio Santo Domingo

Patrimonios Edificados

Museo de Los Llanos
Casa de la Cultura “Napoleón Sebastián Arteaga”
Casa del Poeta Francisco Lazo Marti
Centro Cultural Museo Alfredo Arvelo Larriva
Complejo Turístico Virgen del Real
Iglesia Barroca de San Nicolás de Bari de Obispos
Iglesia Inmaculada Concepción
Museo Alberto Arvelo Torrealba
Palacio El Marques
Taller Municipal de 
Arte Rafael Calvo
Catedral de Barinas
Casa de Pintura “Cristóbal Rojas”
Sede de la Alcaldía de Barinas.